Usted está aquí: Inicio / Noticias / El proyecto Amalur en el marco de la Economía Social

El proyecto Amalur en el marco de la Economía Social

Los cinco grupos de Emaús que están impulsando este proyecto colectivo tienen un objetivo común: ofrecer empleo digno a personas que tienen dificultades para encontrar empleo en el mercado laboral.

Y no porque tengan especiales dificultades -que a veces también- sino porque este mercado laboral productivista no prioriza a la persona, la convierte en una pieza más de la cadena de montaje, y en esas circunstancias mucha gente encuentra un muro difícil de superar. Y por eso, porque no es bueno dejar a nadie atrás, esto grupos de Emaús se han empeñado en facilitar empleo, en abrir puertas en vez de levantar muros, en acoger en vez de en subir el listón cada vez más. 

Generar empleo digno en el sector de los residuos y de la reutilización es algo que el Movimiento Emaús lleva haciendo desde hace décadas, así que incorporar elementos como la economía circular en sus modelos de trabajo ha resultado muy sencillo. Muchas de las personas que participan de los proyectos de Emaús han estado en el mercado -formal o informal- de los residuos, han sido chatarreros, reparadores de casi todo, han desguazado muebles, residuos electrónicos… Tiene todo el sentido ofrecer este tipo de empleo, en el mercado formal, para facilitar su inserción: es un trabajo que saben hacer -y en cualquier caso es un trabajo poco cualificado, al menos en inicio-, de manera que se adaptan con rapidez. 

Por otra parte, la propuesta de reutilización que hacen los grupos incorpora un elemento que tiene mucha fuerza: la propuesta de mejora ambiental. La posibilidad de influir en el entorno para mejorarlo, los datos que demuestran que la reutilización evita la llegada de residuos a los vertederos y su consecuente impacto ambiental, los escaparates de las tiendas de segunda mano con miles de objetos recuperados para la vida útil… todo ese resulta muy satisfactorio para todos/as los/as trabajadores/as de estas cinco entidades. Y refuerza su sentido de pertenencia en la sociedad. 

Las entidades que soportan este proyecto demuestran, de una manera muy concreta, el potencial transformador que tiene la Economía Social, una economía que pone a la persona en el centro, que sitúa la actividad laboral como una herramienta y no como un fin en sí mismo. El proyecto Amalur está enmarcado dentro de la Economía Social del estado español: estamos hablando de más de 70.000 empresas y entidades, y más de 2 millones y medio de personas trabajando. Esos datos evidencian el potencial que tiene y ofrecen una esperanza real en una economía humana.